Informe Final
Estás en: Garnachas históricas | Informe Final
INFORME FINAL PROYECTO GARNACHAS HISTÓRICAS (2022–2025)
1. Objetivos alcanzados
- Preservación y valorización de viñedos viejos de Garnacha: Se han identificado, caracterizado y protegido parcelas históricas de entre 30 y 90 años, con protocolos replicables para otras zonas.
- Metodología científica de certificación de edad (UPNA): Se desarrolló un método basado en ortofotografías históricas, morfología de cepas (cortes de poda y crecimiento anual) y análisis genético de portainjertos y variedades. Se comprobó la validez de esta metodología para estimar rangos de edad de los viñedos, con aplicaciones a etiquetado y certificación.
- Demostración de la singularidad enológica (LAAE, UNIZAR): Los análisis de potencial aromático mostraron diferencias significativas entre viñedos históricos y testigos, con compuestos traza (terpenos, norisoprenoides, fenoles) que evidencian mayor complejidad aromática en los históricos.
- Difusión y transferencia: Resultados presentados en congresos internacionales (GIESCO 2025, IVES Conference Series), consolidando la relevancia científica y sectorial del proyecto.
Presentación de resultados finales en la OLD VINE CONFERENCE que tendrá lugar en California – USA del 30 de octubre al 4 de noviembre de 2025.Conclusión: Los objetivos iniciales se han cumplido en gran medida: se ha demostrado el valor diferencial de las Garnachas Históricas y se ha creado un marco técnico y científico para protegerlas y certificarlas.
2. Potenciales beneficiarios
- Viticultores de la DO Campo de Borja: obtienen herramientas para certificar y valorizar económicamente sus viñedos viejos.
- Bodegas (Ainzón, Aragonesas, Borsao y cooperativas locales): acceso a un relato diferenciador en sus vinos de Garnacha 100%, con potencial de premiumización en mercados nacionales e internacionales.
- Consumidores y enoturistas: disfrutan de vinos de mayor calidad percibida, con valor cultural y patrimonial.
- Administraciones públicas y sector vitivinícola aragonés: preservan un patrimonio agrícola en riesgo de desaparición, aportando sostenibilidad y desarrollo rural.
- Investigadores y universidades: consolidan metodologías transferibles a otras DOs con problemáticas similares (pérdida de viñedos viejos, certificación varietal, diferenciación enológica).
3. Conclusiones del Proyecto
- Éxito del proyecto:
– Se ha validado científicamente la hipótesis de que los viñedos viejos de Garnacha tienen características diferenciales (mayor capacidad de envejecimiento y complejidad aromática).
– Se ha creado una metodología práctica para certificar la edad de los viñedos.
– Se han generado datos objetivos que permiten diferenciar en el mercado los vinos procedentes de Garnachas Históricas.
• Aplicabilidad sectorial: Muy alta, ya que responde a la necesidad de competitividad y diferenciación de la DO Campo de Borja, basada en su identidad histórica ligada a la Garnacha. - Continuidad: Recomendable.
– El proyecto debería evolucionar hacia la implementación de un sello de certificación oficial de viñedos históricos.
– Es deseable ampliar los estudios a más parcelas y mantener la monitorización para consolidar la base de datos y su aplicación en otras denominaciones. - Limitaciones detectadas:
– El análisis genético, aunque útil, aporta menor valor práctico que los métodos morfológicos y ortofotográficos.
– La variabilidad interanual de las cosechas obliga a estudios prolongados para consolidar diferencias enológicas.En resumen, el proyecto Garnachas Históricas ha sido un éxito, ha cumplido sus objetivos científicos y sectoriales, y constituye una base sólida para la valorización y protección del patrimonio vitícola de Aragón.

