Sobre el proyecto

Estás en:    Garnachas históricas   |   Sobre el proyecto

El patrimonio vitícola en Aragón es muy rico, especialmente en cuanto a Garnacha se refiere, dado que esta variedad tiene más de 15.000 hectáreas en nuestra región. En nuestra pequeña DO Campo de Borja se cultivan actualmente 3.265 hectáreas de viñedos de la variedad Garnacha Tinta, de las cuales 825,38 has. tienen más de 30 años de edad (25,27%) y están distribuidas en 1.617 parcelas registradas. Este volumen y porcentaje de viñedos históricos decrece constantemente y cada año un goteo de pequeñas parcelas de viñedo viejo desaparecen y supone una pérdida de patrimonio vitícola irremplazable.

Dado que en todas nuestras bodegas su vino más emblemático es un 100% Garnacha y con el objetivo de preservar la colección de Garnachas Históricas que todavía permanecen en nuestro territorio se ha constituido un grupo de trabajo   e investigación que ha presentado un proyecto a la administración autonómica de Aragón y a la UE para valorizar, preservar, proteger y promocionar los viejos viñedos de Garnacha, dispersos por nuestro paisaje.

Grupo de Cooperación: PARA LA CONSERVACION DE GARNACHAS HISTORICAS DE LA DOP CAMPO DE BORJA, financiado con fondos FEADER y Gobierno de Aragón, está constituido por las bodegas más grandes de la DO que suponen +95% del viñedo (Bodegas Ainzón, Bodegas Aragonesas y Bodegas Borsao), y las Universidades de Zaragoza (Dr. Vicente Ferreira) y pública de Navarra (Dr. Gonzaga Santesteban), que realizarán dos líneas de investigación muy interesantes.

Actualmente en España hay algo más de 60.000 hectáreas de viñedos de Garnacha.

Para realizar el estudio vitícola y las elaboraciones, se han seleccionado 6 parcelas de viñedos históricos comprendidos entre 30 y 90 años de edad (incluso una parcela de edad desconocida), pertenecientes a las cooperativas de Magallón, Pozuelo de Aragón, Fuendejalón, Ainzón, Borja y Tabuenca, localizadas entre la zona más baja de la DO, la Ribera del Ebro (300m), y la más alta, el Somontano del Moncayo (900m).

Las primeras muestras de uva se han tomado en 2022 y se han realizado las microelaboraciones de mistela para someterlas a análisis, cuyos resultados todavía no se han podido obtener por el Laboratorio de Aromas del Vino de la UNIZAR, así mismo la UPN ha comenzado a realizar los estudios en las parcelas de viñedo, cuyos resultados definitivos se presentarán una vez concluida la investigación. En el equipo técnico que compone este proyecto participan los departamentos de enología y viticultura de las 3 bodegas (Ainzón, Aragonesas y Borsao), las dos universidades y el departamento técnico y de administración del CRDO Campo de Borja (+30 personas).